Creador de un sonido propio con lo mejor de la influencia africana, caribeña, antillana y costeña, delicia de los bailadores de Colombia, América Latina y el mundo, Alvaro José Arroyo también contribuyó a reivindicar un lugar digno para los afrocolombianos en la historia y en el presente.
En los 80, creó su propia orquesta y acentuó los ritmos del gusto “currambero” que lo convirtieron en un fuera de concurso en el Carnaval de Barranquilla aunque lo distanciaron un poco del interior del país, donde nos cuesta mover hombros, menear cintura y raspar canilla al tiempo, con éxitos como el sicotrópico Tumbatecho, La rumbera y Bolobonchi. Pero con el Lp Musa Original y sus tres exitazos: el que da nombre al disco, Mary y La Rebelión , la sacó del estadio para conquistar Colombia, Latinoamérica y escenarios de todo el mundo. Letras de su puño y corazón, reivindicación del negro y de la noche, odas a sus amores, música con ecos del África Madre, la costa que arde, cumbia, porro, chandé, reggae y joeson, una mixtura atrapadora que evitó definir afirmando "ni yo sé que putas es". Luego Echa´o pa´ lante con La vuelta, Son Apretao y el Yamulemao del senegalés Laba Sosseh. Al que siguió Fuego en mi mente pegando La noche, En Barranquilla me quedo, Por ti no moriré y A mi dios todo le debo. Al final de la década, el útimo Lp con Discos Fuentes, En Acción con golpes como El centurión de la noche, Pa´l bailador, y Suave Bruta.
Muchas razones para el multitudinario concierto de homenaje en sus 20 años de vida artística, en 1992, que juntó 70 mil personas en el estadio El Campín de Bogotá para escuchar al “Joe” y a los oferentes: "Richi" Rey y Bobby Cruz, Andy Montañez, Saoko, Fruko y Niche (su director Jairo Varela, otro grande, también murió meses después). En los años siguientes, con Sony Internacional, la vena romántica con influjos de bachata produjo bellezas como Tal para cua, Ella y tú y Noche de arreboles. Del amor a la costa atlántica y su folklor surgieron los homenajes a Irene Martínez, Estefanía Caicedo, Esthercita Forero, Los Gaiteros de San Jacinto (La tortuga, Pañuelo y guayuco, Lo de la Chula , Falta la plata a dúo con Víctor Meléndez, Ron pa´todo el mundo a dúo con Diomedes Díaz y sus éxitos a dúo con Juan Carlos Coronel). De esta época también es una de sus mejores salsas: Madera. Siempre a su lado, en el piano de “Chelito” De Castro, y, después, Víctor del Real. A comienzos de siglo, en el Madison Square Garden de New York, desobedeció a Ralph Mercado, quien le presagió un abucheo si se salía del repertorio salsero, y puso a brincar a miles con el raspacanilla A mi dios todo le debo en la catedral de la Fania.
La rebelión: fiesta con mensaje
Las carencias y el hambre de la niñez siempre estuvieron presentes en su inspiración como denuncia de la injusticia, protesta y reivindicación de la raza. Más allá de quienes sostienen que la música del Caribe, por su sonoridad y cadencia es de por sí revolucionaria. Desde las primeras grabaciones con Fruko incluyó temas como Pueblo sufrido, Palenque, Gamincito y Abandonaron el campo. Con su orquesta La Verdad , Amerindio, La vida va, Mundo cruel, La guerra de los callados. Llanto ven, llanto va; Blanco y Negro, La Rebelión y Mi Libertad son crónicas de la esclavitud en la Cartagena colonial y la exigencia de respeto para los afrocolombianos y la mujer negra, temas para bailar pensando que trascendieron la música hasta convertirse en corpus de investigaciones sociales sobre la realidad de los afrodescendientes en las américas. En el “corralito de piedra”, en el Fuerte de San Fernando o en el Palacio de la Inquisición , la mente vuela siglos atrás y con los ojos cerrados se escucha la voz de los cimarrones de Benkos Bioho: “quiero contarle mi hermano, un pedacito de la historia negra, de la historia nuestra”. Fruto de su vida accidentada, de la desesperación y de su formación callejera e instintiva, también alabó al final al Dios de una iglesia protestante después de venerar a Changó, contradicción que, como algunas de sus letras, no demerita su mensaje.
En 2006, el escrito “La doble conciencia de DuBois, frente al excepcionalismo latinoamericano: Joe Arroyo salsa y negritudes”, autoría del PhD. de la Universidad de California, Doctor en Ciencia Política de la Universidad de Chicago e integrante del Departamento Ciencia Política y del Centro para los estudios Afroamericanos de la Universidad de California, Mark Q. Sawyer, fue galardonado con el premio a mejor ensayo en asuntos de negritudes. Al referirse a La Rebelión , Sawyer sostiene: "verso a verso, la canción cuestiona la percepción de una historia de Colombia unificada y saca a relucir la historia de opresión y luchas que marcan en especial la historia afrocolombiana". El aporte de “Joe” como artista popular notable es demostrar la existencia de una “discriminación inclusionaria en la música y en las sociedades latinoamericanas”; sus canciones son “formas fractarias de respuestas a la opresión y la cultura”. Destaca, así mismo, que “Joe” replantea el papel de la mujer objeto en la salsa para reclamar por su dignidad y reivindica al hombre como defensor de sus derechos por sobre el tradicional macho gozón ¡No le pegue a la negra! ¡Porque a la negra se la respeta!
Es el legado de “Joe”, el niño que recorría a pie descalzo las calles destapadas del barrio Nariño de Cartagena con la cabeza entre un tarro para escucharse y soñar con ser un artista grande, que le cantó a los putañeros en Tesca y a los curas en la coral del arzobispado, que abandonó la escuela para graduarse en la música, que saltó a la fama niño y vivió adolescente, que casi se muere varias veces saciado de alcohol y droga, que lucía como palero santero; el Super Congo de Oro de los carnavales de Barranquilla, el Grammy póstumo a la excelencia, una de las cuotas significativas de Colombia en la historia de la música popular universal. El “Joe”, siempre echa´o pa´lante y prepara´o.
No hay comentarios:
Publicar un comentario